¿Agotamiento corporal? Redúcelo con ergonomía
¿Agotamiento corporal? Redúcelo con ergonomía
Pasamos gran parte de nuestros días frente a un computador, sentados durante horas y, muchas veces, en una postura que dista mucho de ser la ideal. ¿El resultado? Dolores, molestias y un cansancio que no se va ni con una buena noche de sueño. Si te suena familiar, puede que estés trabajando en un entorno de oficina poco ergonómico… y eso le está pasando la cuenta a tu cuerpo.
¿Qué es el agotamiento corporal?
El agotamiento corporal va más allá del cansancio mental o la fatiga por exceso de trabajo. Se manifiesta físicamente: dolor en la espalda baja, rigidez en el cuello, tensión en los hombros, sensación de piernas pesadas o incluso hormigueos en manos y muñecas. Es el cuerpo diciendo “basta”, pidiendo un entorno de trabajo que lo acompañe y no lo castigue.
¿Cómo influye un entorno no ergonómico?
Cuando tu silla no tiene un buen soporte lumbar, la pantalla está mal ubicada, o tu escritorio está a una altura incorrecta, tu cuerpo empieza a compensar. Se encorva, gira más de la cuenta, se estira donde no debe o se queda rígido por mucho tiempo. Todo eso genera tensión muscular constante y, con el tiempo, un agotamiento acumulado que afecta tu productividad y tu calidad de vida.
Principales señales de alerta:
-Dolor recurrente de cuello, hombros y espalda.
-Fatiga muscular al final del día.
-Sensación de incomodidad al estar sentado por mucho tiempo.
-Problemas para concentrarte debido al malestar físico.
-Necesidad constante de moverte o cambiar de posición.
¿Qué se puede hacer?
La buena noticia es que este agotamiento se puede prevenir (¡y también revertir!) con algunas mejoras clave:
-Silla ergonómica: con soporte lumbar ajustable, buena profundidad del asiento y apoyabrazos regulables.
-Escritorio a la altura adecuada: que permita mantener los codos en ángulo recto.
-Escritorios eléctricos de altura ajustable: ideales para alternar entre trabajar sentado y de pie durante el día, ayudando a mejorar la postura, activar la circulación y reducir el cansancio corporal.
-Pantalla a la altura de los ojos: para evitar forzar el cuello hacia abajo o hacia arriba.
-Pausas activas: moverse cada 45-60 minutos para activar la circulación.
En resumen:
Trabajar en un entorno de oficina no ergonómico no solo te hace sentir incómodo: te agota, te desgasta y te puede llevar a problemas físicos más serios. Invertir en ergonomía no es un lujo, es una necesidad para cuidar tu salud y tu bienestar a largo plazo.
En Ergonomics.cl, tenemos variedad de alternativas para transformar tu espacio de trabajo en un aliado de tu salud. Porque un cuerpo que trabaja cómodo, trabaja mejor.